Curso de Preparación para el ENARM 2023

$750.00 IVA Incluido

Beneficios:

  1. Curso virtual con acceso 24/7 hasta el día del examen ENARM 2023
  2. Basado en las GPC y NOMS
  3. Profesores de elevado nivel académico
  4. Simuladores, resúmenes, videoclases y mucho más.
Si compras este producto ganarás 735 Puntos. Esto es equivalente a ahorrar $49.00 en futuras compras.

Proceso para realizar la residencia médica en México como extranjero

En México la institución encargada de realizar el proceso de selección de los aspirantes a residencias médicas es la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, por sus siglas, CIFRHS. Para ello cada año se realiza un examen de oposición, el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, por sus siglas
ENARM.

Se puede entender al proceso de ingreso a especialidades médicas como un proceso que consta de los siguientes pasos:

Según información de la página web oficial de la Secretaría de Educación de México, este proceso se puede realizar en línea.

Los documentos necesarios son:

  1. Solicitud de revalidación de estudios
  2. Acta de nacimiento o documento de identidad equivalente
  3. Antecedente académico, título o grado académico, certificado oficial de asignaturas con calificaciones y créditos.

Los correos deben de ser enviados escaneados a color al correo [email protected] en un horario de lunes de viernes de las 09:00 a las 15:00 horas hora de México, además del comprobante de pago de derechos que tiene un costo de $1,117.00 pesos mexicanos, $57 dólares aproximadamente. Respecto a la duración del trámite señalan ” La Revalidación Total depende del tiempo de respuesta de las instituciones (pares académicos) a los cuales solicitamos opinión referente a los estudios cursados por el interesado”, por lo que al menos de forma oficial, no especifican el tiempo que tarda este trámite. En resumen, eso es lo que hay que realizar, se puede encontrar la información completa en las páginas:

https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/revalidacion-de-estudios-del-tipo-superior-sep-18-019

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/12240/20/images/reqrevalidacion_2021_2.pdf

Ocurre a finales de marzo o principios de abril en la página oficial de la CIFRHS: http://cifrhs.salud.gob.mx/

Durante este proceso, se realiza un prerregistro en línea donde en el caso de los médicos extranjeros se les solicita los siguientes datos:

  1. Nombre
  2. Sexo
  3. Correo eletrónico
  4. Fecha de  nacimiento
  5. Nacionalidad
  6. Número de pasaporte.

(Información según la convocatoria del ENARM 2021, numeral 2.3.2, disponible en: http://cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/docs/2021/E45_convocatoria_2021.pdf) Este proceso ocurre de mediados a finales de abril.

Ocurre de mediados a finales de abril, el pago se tiene que efectuar de manera presencial (es posible enviar a un conocido o familiar a realizar el pago. De igual manera, en Atenea podemos enviar un representante en tu nombre si lo necesitas) ya que la convocatoria del ENARM señala que el pago debe de realizarse en ventanilla, en una sola exhibición y que el recibo bancario debe de contener un sello digital que contenga el nombre completo del aspirante, para lo cual se proporcionará una hoja de ayuda para el pago en ventanilla bancaria.

El comprobante además debe de tener legible el número de operación o folio y llave de pago, ya que estos datos serán solicitados para completar el registro. También la convocatoria señala que en caso de ser cuentahabiente de alguna de las instituciones de crédito autorizadas y disponer del servicio de banca electrónica, se podrá realizar el pago vía electrónica. Sin embargo, hay que considerar que las instituciones bancarias que señala la convocatoria, son principalmente mexicanas y no necesariamente se puede realizar el pago DPA que señala la convocatoria. El costo del examen es de 3,000 pesos mexicanos, aproximadamente el  equivalente a 148 dólares americanos.

Ocurre de finales de abril a mediados de mayo. Durante este proceso se ingresan y validan los datos del pago y además se realiza el envío de la documentación. También se selecciona el lugar para retirar la constancia en caso de resultar seleccionado y también se elige la sede de aplicación del examen que pueden ser 4 ciudades de la república mexicana (Ciudad de México, Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León, y Villahermosa, Tabasco). La documentación requerida para médicos extranjeros que señala la convocatoria es:

  • Título profesional que avale la licenciatura en medicina, debidamentecertificado ante Notario Público o con apostille. Sobre este punto es necesario señalar que la  convocatoria no exige ningún proceso de homologación del título en medicina, por lo que basta con realizar el apostille en el país de origen.
  • Pasaporte: la convocatoria señala que debe de acreditar la identidad y nacionalidad del aspirante, debe de estar vigente Fotografía: debe de coincidir con la identidad personal y no debe tener una antigüedad mayor a 3 meses.

Ocurre la última semana de septiembre de cada año.

Una vez saliendo del examen, el aspirante recibe su hoja de resultados en donde se especifica el puntaje obtenido.

Ocurre con un “número de fila” que es otorgado por el lugar dentro del ENARM que obtuvo el aspirante respecto al resto de aspirantes.
Entre mayor puntaje, el aspirante tendrá la  portunidad de elegir con mayor tiempo de anticipación, lo cual le permitirá escoger entre más opciones. Las especialidades a las que se puede ingresar son las siguientes:

Ocurre a finales de octubre. En el caso del ENARM 2021, este proceso ocurrió en línea

La publicación de los resultados oficiales ocurre a mediados de octubre.

Es importante señalar que esto solo forma una parte del proceso, ya que obteniendo la constancia hay que participar en los proceso de selección de los diferentes hospitales, teniendo cada uno de estos hospitales fechas y particularidades diferentes cada uno. Estos procesos de selección pueden incluir: entrevistas presenciales, exámenes de conocimientos, envío de documentación, revisión de currículum vitae, etcétera. Para ello cada hospital, ya sea público o privado, publica su propia convocatoria para este proceso.

  • Las características y fechas descritas anteriormente son solo un esquema general con base en la convocatoria de los últimos años, pero hay que tomar en cuenta que con la publicación de una nueva convocatoria pueden existir cambios tanto en fechas como en los distintos procesos que involucra el ingreso a la especialidad médica.
  • El ENARM es un examen muy centrado en patologías, epidemiología y que llega a preguntar cuestiones de salud pública de México o de políticas de salud pública
    como esquemas vacunación en México, programas de tamizaje, enfermedades endémicas de México; es por ello que la preparación de este examen requiere de la preparación dirigida al ENARM .
  • No existe una bibliografía recomendada para este examen y tampoco existe un temario oficial. Existen muchos mitos y rumores acerca de esto y también se rumora que la fuente de donde salen las preguntas del Examen Nacional son las Guías de Práctica Clínica que rigen la práctica médica en México. Estas se encuentran disponibles en: CATÁLOGO MAESTRO GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (cenetec-difusion.com) sin embargo, esta es una información no oficial y realmente no existe una información oficial acerca de las fuentes en las que se basa el Examen Nacional.
  • Hay que considerar que en México en el caso de los médicos mexicanos se les otorga una beca mensual como médicos residentes que oscila los 12,000 pesos mexicanos, aproximadamente 592 dólares. En el caso de los médicos extranjeros a ellos no se les otorga una beca. Por lo que hay que considerar que el médico extranjero debe de tener la posibilidad económica de mantenerse por sus propios medios durante los años que dure su especialidad, para este fin algunos hospitales llegan incluso a pedir una constancia de solvencia económica.
  • En total se ofertan 17520 lugares para la especialización médica para mexicanos y 420 lugares para médicos extranjeros, considerando la siguiente distribución por especialidad:

La página de la embajada de México en Costa Rica señala que no es necesario contar con una visa cuando se viaja a realizar actividades no remuneradas, basta con el pasaporte; por lo que se puede viajar a México a realizar el examen ENARM solo con el pasaporte:

  • Una vez realizado el ENARM y obteniendo un puntaje y plaza en la especialidad, se debe de tramitar la visa de estudios, esto se realizar de forma presencial en Costa Rica en:

  • El trámite se inicia en línea mediante la obtención de una cita. Los requisitos son los siguientes:


El plazo para obtener respuesta es de 10 días hábiles. Se puede encontrar la información en:

https://embamex.sre.gob.mx/costarica/index.php/titulo-consular/pago-de-derechos/10-actividades-del-mes#:~:text=IMPORTANTE,-Importante&text=%C2%B7%20Los%20nacionales%20costarricenses%20NO%20requieren,menos%20seis%20meses%20de%20vigencia).

En Atenea hemos diseñado un curso robusto, completo y de excelencia académica que te permita afrontar esta evaluación de la mejor manera, incrementando de manera sustancial tus probabilidades de aprobar satisfactoriamente este importante paso en tu vida profesional. A continuación, te brindamos las principales fortalezas que encontrarás en nuestro curso:

Clases online

Clases online con acceso 24/7 hasta el día de la evaluación del ENARM. Puedes realizar consultas de las clases que vayas revisando y nuestros expositores te ayudarán a comprender mejor el contenido.

Expositores nacionales

Todos nuestros expositores son profesores especialistas de diferentes zonas de la República Mexicana y laboran en hospitales nacionales; de esta manera, puedes estar seguro que el contenido se ajusta a nuestra realidad académica.

Simulacros

Hemos desarrollado simulacros de práctica para que puedas poner a prueba tus conocimientos, identifiques áreas débiles y puedas orientar tu estudio hacia los temas que tengas que requieran tu atención.

Diseñado para la evaluación

Sin duda alguna, nuestro curso te servirá para el ejercicio profesional que tengas en tu lugar de trabajo. Sin embargo, esta actividad está diseñada para optimizar tu desempeño en la evaluación, esto mediante prácticas y ejercicios pensados en ese reto que vas a enfrentar.

Basado en NOMS y GPC

Todo el curso está preparado en función de las Guías de Práctica Clínica y Normas Oficiales Mexicanas. Además, para aquellos temas que no tengan una NOM o GPC, se utilizan guías actualizadas de relevancia internacional.

Resolución de consultas

Puedes realizar preguntas y consultas de todo el contenido habilitado. Nuestro equipo académico y nuestros médicos especialistas nacionales responderán tus inquietudes para asegurarnos que comprendes los diferentes temas de la mejor manera.

Técnicas de estudio

Nos hemos asesorado con profesionales en docencia quienes han colaborado en la preparación del contenido de la forma más pedagógica posible. Adicionalmente, te brindaremos consejos y herramientas para que aproveches al máximo tu estudio personal.

Opciones de Financiamiento

Te ofrecemos varias posibilidades para realizar el pago del curso; ya sea de contado o utilizando planes de financiamiento mediante PayPal hasta 6 meses que te permitan completar los pagos de acuerdo a tu realidad y comodidad económica.

Estadísticas de Rendimiento

Nuestra plataforma ha sido optimizada para que puedas llevar un control claro y visual de tu progreso en las diferentes secciones del curso. Puedes monitorizar tus áreas más fuertes y débiles y así poder enfocar mejor tus fuerzas a la hora de organizar el estudio.

  • Vendajes y férulas
  • Movilidad articular y fuerza muscular
  • Pie equino-varo
  • Displasia en el desarrollo de cadera
  • Artritis séptica y osteomielitis
  • Fractura de clavícula
  • Parálisis del plexo braquial
  • Codo de niñera
  • Fracturas incompletas
  • Fractura supracondílea
  • Fractura de antebrazo y muñeca
  • Fracturas fisiarias (Salter y Harris)
  • Deformidades angulares de extremidades pélvicas
  • Lumbalgia
  • Esguinces
  • Tendinitis
  • Luxaciones
  • Lesión de menisco
  • Ruptura de ligamentos de la rodilla
  • Fractura de huesos largos
  • Fracturas abiertas
  • Fractura de mano
  • Fractura de tobillo
  • Fracturas en el adulto mayor: columna, cadera y muñeca
  • Hallux valgus
  • Osteoartrosis
  • ATLS

  • Quemaduras
  • Fascitis necrotizante
  • Fisiopatología y cuadro clínico
  • Diagnósticos diferenciales
  • Hemorragia de tubo digestivo alto
  • Hemorragia de tubo digestivo bajo
  • ERGE
  • Cáncer esofágico
  • Perforación esofágica
  • Hernias diafragmáticas
  • Úlceras péptica
  • Úlceras por estrés
  • Tumores de estómago
  • Cirugía bariátrica
  • Obstrucción intestinal
  • Íleo y trastornos de motilidad
  • Fístulas intestinales
  • Divertículos de intestino delgado
  • Isquemia mesentérica
  • Síndrome de intestino corto
  • Enfermedad diverticular
  • Apendicitis aguda
  • Vólvulos
  • Tumores de intestino
  • Hemorroides
  • Fisura anal
  • Absceso critpoglandular
  • Fístula anal
  • Enfermedad pilonidal
  • Abscesos y tumores hepáticos
  • Trasplante hepático
  • Enfermedades quísticas
  • Colecistitis, colelitiasis, colédocolitiasis
  • Colangitis
  • Tumores de vía biliar
  • Tumores pancreáticos
  • Indicaciones de esplenectomía
  • Hernias de pared de abdomen y diástasis de rectos abdominales
  • Hernias inguinales y femorales
  • Hernia lumbar
  • Hernia postincisional
  • Pleura y mediastino
  • Costal
  • Hígado
  • Páncreas
  • Bazo
  • Principios generales de trasplante
  • Pie diabético
  • Enfermedad arterial periférica (aguda y crónica)
  • Enfermedad venosa periférica (aguda y crónica)
  • Enfermedad aorto-ilíaca

  • Definiciones, edades y fórmulas en pediatría
  • Asistencia del Recién Nacido Normal
  • APGAR, Silverman-Andersen
  • Edad gestacional y peso. Curvas de crecimiento
  • Alimentación normal
  • Tamizaje; metabólico y auditivo
  • Trastornos del peso y la talla
  • Trastornos de edad gestacional: prematurez y posmadurez
  • Traumatismo del parto
  • Síndrome ictérico
  • Alteraciones metabólicas: hipoglucemia e hipocalcemia
  • Alteraciones hematológicas: enfermedad hemorrágica, policitemia
  • Patología respiratoria: síndrome de dificultad respiratoria, taquipnea transitoria del recién nacido, síndrome de aspiración de meconio
  • Sepsis neonatal
  • TORCH
  • Onfalitis
  • Asfixia perinatal
  • Enterocolitis necrotizante
  • Escala de Denver
  • Nutrición, desarrollo y crecimiento
  • Cambios normales
  • Estadios de Tanner
  • Cardiopatías congénitas
  • Hernias diafragmáticas
  • Neurológicas: hidrocefalia, defectos de cierre del tubo neural
  • Genitourinarias: hipospadias, epispadias
  • Gastrointestinales: atresia esofágica, intestinal y anal, hipertrofia del píloro
  • Defectos de la pared abdominal: onfalocele, gastrosquisis, hernia umbilical congénita
  • Conducta de riesgo en la adolescencia: marihuana, cocaína, anfetamina, solventes, alcoholismo y tabaquismo
  • Rinofaringitis e influenza
  • Faringoamigdalitis y adenoiditis
  • Otitis: externa y media
  • Sinusitis
  • Epiglotitis
  • Laringotraqueítis
  • Bronquiolitis
  • Displasia bronquiopulmonar
  • Asma y crisis asmática
  • Síndrome diarreico agudo y planes de hidratación de la OMS
  • Síndrome nefrótico y nefrítico
  • Fimosis y parafimosis
  • Malformación de vías urinarias
  • Criptorquidia
  • Infección de vías urinarias en pediatría
  • Escroto agudo
  • Crisis convulsivas y síndromes epilépticos
  • Infecciones del SNC
  • Escarlatina
  • Rubéola
  • Varicela
  • Sarampión
  • Exantema súbito
  • Eritema infeccioso
  • Enfermedad de Kawasaki
  • Síndrome inflamatorio multisistémico secundario a COVID-19
  • Púrpura de Henoch-Schönlein

  • Hematopoyesis
  • Elementos formes de la sangre
  • Citometría hemática
  • Generalidades y clasificación de anemias
  • Anemia ferropénica
  • Anemia sideroblástica
  • Anemia inflamatoria
  • Anemias hemolíticas
  • Aplasia Medular
  • Leucemia mieloblásticas y linfoblásticas
  • Síndrome Mielodisplásico
  • Policitemia vera
  • Leucemia mieloide crónica
  • Trombocitemia esencial
  • Mielofibrosis idiopática
  • Leucemia linfática crónica
  • Tricoleucemia
  • Linfoma marginal esplénico
  • Linfoma folicular
  • Linfoma de células grandes
  • Linfoma del manto
  • Linfoma de Burkitt
  • Linfomas gástricos primarios. Linfoma MALT
  • Linfoma linfoplasmocitoide
  • Leucemia de linfocitos grandes granulares
  • Síndrome de Sézary
  • Linfoma anaplásico de célula grande sistémico
  • Linfoma angioinmunoblástico LNH T periféricos sin clasificar
  • Leucemia-linfoma de células T del adulto
  • Mieloma múltiple
  • Linfoma de Hodgkin
  • Hemostasia y coagulación
  • Trombocitopenia : púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) y púrpura trombótica trombocitopénica (PTT)
  • Trombocitopatías congénitas y  adquiridas
  • Alteraciones de la coagulación congénitas,  adquiridas, trombofilias y alteraciones de la coagulación en el embarazo
  • Anticoagulantes: heparinas, anticoagulantes orales: warfarina y acenocumarol
  • Nuevos anticoagulantes orales
  • Trasplante de células hematopoyéticas
  • Transfusión
  • Porfirias

  • Pruebas de función renal
  • Sedimento urinario
  • Ultrasonido renal
  • Radiología convencional
  • Biopsia renal percutánea
  • Nefropatía diabética
  • Síndrome nefrótico
  • Síndrome nefrítico
  • Lesión renal aguda
  • Enfermedad renal crónica
  • Tratamientos sustitutivos de la función renal: hemodiálisis y diálisis peritoneal
  • Litiasis renal
  • Síndrome hepato-renal
  • Síndrome riñón-pulmón
  • Enfermedades autoinmunes
  • Enfermedades infecciosas

  • Anatomía y fisiología tiroidea
  • Hipotiroidismo
  • Hipertiroidismo
  • Tiroiditis
  • Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
  • Metabolismo de vitamina D
  • Metabolismo del calcio y fosforo
  • Hiperfunción de paratiroides
  • Hipofunción de paratiroides
  • Fisiología de las glándulas suprarrenales
  • Esteroidogénesis
  • Síndrome de Cushing
  • Insuficiencia córtico-suprarrenal
  • Hiperplasia suprarrenal congénita
  • Neoplasias suprarrenales
  • Fisiología del eje H-H-Gónada
  • Hipogonadismo primario masculino y femenino
  • Síndrome de ovario poliquístico
  • DM1
  • DM2
  • Nutrición y obesidad
  • Síndrome metabólico
  • Trastorno del metabolismo de lípidos
  • Hiperaldosteronismo
  • Feocromocitoma
  • Trastornos endocrinos múltiples
  • Tumores neuro endocrinos

  • Anatomía y fisiología cardiaca
  • Fármacos en Cardiología
  • Hipertensión arterial sistémica
  • Obesidad
  • Tabaquismo
  • Dislipidemia
  • Síndrome coronario agudo (SICA)
  • Cardiopatía isquémica estable
  • ECG normal
  • Ritmos rápidos
  • Ritmos lentos
  • Trastornos de la conducción
  • ICC
  • Valvulopatías
  • Hipertensión arterial esencial o secundaria
  • Disección aórtica
  • Coartación aórtica
  • Cardiopatía del embarazo
  • Endocarditis
  • Miocardiopatía dilatada
  • Miocardiopatía hipertrófica
  • Miocardiopatía restrictiva
  • Miocarditis aguda
  • Pericarditis aguda
  • Derrame pericárdico y taponamiento
  • Pericarditis constrictiva
  • Sincope
  • BLS Y ACLS

  • Semiología dermatológica:  topografía, lesiones elementales, síntomas característicos y tratamientos en dermatología
  • Pénfigo
  • Impétigo vulgar y ampolloso
  • Síndrome de piel escaldada
  • Foliculitis
  • Erisipela y celulitis
  • Herpes simple tipo 1 y 2
  • Varicela zóster
  • Verrugas virales
  • Condilomas
  • Molusco contagioso
  • Escabiasis
  • Pediculosis
  • Prurigo por insectos
  • Tiña de la cabeza
  • Tiña del cuerpo
  • Tiña de los pies
  • Tiña de las uñas
  • Candidiasis
  • Pitiriasis versicolor
  • Esporotricosis
  • Dermatitis atópica
  • Liquen simple crónico
  • Ptiriasis alba
  • Síndrome urticariano
  • Dermatitis por contacto:
  • Eritema multiforme
  • DRESS
  • Síndrome de Stevens Johnson
  • Necrolisis epidérmica tóxica
  • Quemadura solar
  • Fototoxicidad
  • Fotoalergia
  • Prurigo actínico
  • Acne
  • Hidrosadenitis supurativa
  • Rosacea
  • Dermatitis seborreica
  • Psoriasis
  • Vitiligo
  • Queratosis seborreica
  • Nevos melanocíticos
  • Carcinoma basocelular
  • Carcinoma epidermoide
  • Melanoma
  • Micosis fungoide
  • Trastornos de pelos y uñas
  • Manifestaciones cutáneas de VIH SIDA

  • Generalidades de infectología microbiología y antibioterapia
  • Sepsis y choque séptico
  • Tosferina
  • Absceso pulmonar
  • Nocardia
  • Tuberculosis
  • Bacteriuria asintomática
  • Infección de vías urinarias altas
  • Infección de vías urinarias bajas
  • Síndromes específicos
  • Tétanos y botulismo
  • Infecciones por anaerobios
  • Fascitis
  • Mioscitis
  • Osteomielitis
  • Encefalitis viral
  • Meningoencefalitis aguda
  • Meningoencefalitis crónica
  • Absceso cerebral
  • Rabia
  • Listeria
  • Infección por VIH SIDA
  • Ulcerativas
  • ETS
  • Dengue
  • Zika
  • Chikungunya
  • Fiebre amarilla
  • Paludismo
  • Leishmania
  • Rickettsia
  • Enfermedad de Lyme
  • Chagas
  • Leptospirosis
  • Brucelosis
  • Tularemia
  • Bartonella
  • Ébola
  • Hantavirus
  • Abscesos intraabdominales
  • Clostridioides difficile
  • Enterobacterias y otros gram negativos
  • Generalidades y antifúngicos
  • Candidiasis
  • Hongos filamentosos
  • Hongos di mórficos
  • Infecciones por parásitos
  • Coronavirus SARS-CoV2

  • Abordaje del paciente reumatológico: exploración articular, estudios de laboratorio y gabinete.
  • Osteoartrosis
  • Osteoporosis
  • Artritis reumatoide
  • Artritis idiopática juvenil
  • Artritis por cristales
  • Espondilo artropatías: espondilitis anquilosante, artritis reactiva, artritis psoriásica y artritis asociada a patología inflamatoria intestinal
  • Lupus eritematoso sistemico
  • Síndrome antifosfolipídico
  • Esclerosis sistémica
  • Polimiositis y dermatomiositis
  • Síndrome de Sjögren
  • Vasculitis
  • Fibromialgia
  • Reumatismo extraarticulares: tendinitis de De Quervain y síndrome del túnel del carpo
  • Artritis séptica

  • Organización general del SNC
  • Hemisferios cerebrales
  • Núcleos grises de la base
  • Cerebelo
  • Tallo cerebral
  • Médula espinal
  • Nervios craneales y espinales
  • Circulación arterial y venosa
  • Líquido cerebroespinal
  • Menínges y espacios meníngeos
  • Funciones mentales
  • Exploración de nervios craneales
  • Exploración del sistema motor
  • Exploración del sistema sensitivo
  • Exploración del cerebelo
  • Marcha
  • Signos y reflejos anormales
  • Síndromes de deterioro rostrocaudal (somnolencia, estuporoma)
  • Síndromes de hipertensión endocraneal
  • Síndromes de afección de los nervios craneales
  • Síndrome de motoneurona superior (piramidal)
  • Síndrome de motoneurona inferior (espinal)
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Síndromes de debilidad muscular (miasténico, miopático, neuropático)
  • Síndromes sensitivos centrales y periféricos
  • Síndromes medulares
  • Síndromes cerebelosos
  • Síndromes extrapiramidales
  • Síndromes meníngeos
  • Muerte encefálica
  • Cefaleas: primarias y secundaria
  • Epilepsia
  • Enfermedades neuromusculares: síndrome de Guillain-Barré, miastenia gravis y miopatías
  • Enfermedad vascular cerebral
  • Deterioro cognitivo y demencias
  • Tumores del SNC
  • Enfermedad desmielinizante
  • Trauma craneoencefálico y raquimedular
  • Parkinson y parkinsonismos

Contenido del acordeón

  • Anatomía y fisiología gastro intestinal
  • Disfagia y trastornos mecánicos del esófago
  • Infecciones esofágicas en pacientes inmunocomprometidos
  • Helicobacter pylori
  • Gastritis crónica
  • Gastroparesia
  • Dispepsia orgánica y funcional
  • Malabsorción
  • Diarrea
  • Parasitosis intestinal
  • Fiebre tifoidea
  • Síndrome de intestino irritable
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Estreñimiento crónico
  • Anatomía y fisiología hepática
  • Técnicas diagnósticas en hepatología
  • Hiperbilirrubinemia y síndrome ictérico
  • Hepatitis virales
  • Hepatitis autoinmune
  • Insuficiencia hepática
  • Hepatopatía alcohólica
  • Enfermedad hepática grasa no alcohólica
  • Cirrosis
  • Lesiones hepáticas inducidas por fármacos
  • Anatomía y fisiología pancreática
  • Pancreatitis aguda
  • Pancreatitis crónica (autoinmune)

  • Ciclo hipotálamo-hipófisis-ovario
  • Ciclo ovárico
  • Ciclo endometrial
  • Cambios fisiológicos y adaptación materna al embarazo
  • Diagnóstico de embarazo
  • Control prenatal
  • Medidas higiénico-dietéticas en el embarazo
  • Fisiología de la contracción
  • Trabajo y atención del parto
  • Periodos clínicos del trabajo de parto
  • Curva de Freedman
  • Mecanismo de trabajo de parto
  • Inducción y conducción del parto
  • Atención del parto
  • Registro cardiotocografico
  •  Puerperio: fisiológico y patológico
  • Lactancia materna
  • Trabajo de parto anormal: distocias, sufrimiento fetal y cesárea
  • Hemorragias de la primera mitad del embarazo
  • Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
  • Enfermedad trofoblástica gestacional
  • Embarazo y líquido amniótico
  • Parto pretérmino
  • Ruptura prematura de membranas
  • Enfermedad hipertensiva del embarazo
  • Diabetes y embarazo
  • Incompatibilidad e isoinmunización
  • Embarazo múltiple
  • Infecciones y embarazo: IVU, cervicovaginitis, TORCH
  • VIH y embarazo
  • Apendicitis y embarazo
  • Embarazo ectópico roto
  • Embolia de líquido amniótico
  • Hiperemésis gravídica
  • Infarto agudo al miocardio y embarazo
  • Prolapso de cordón umbilical
  • Métodos anticonceptivos e indicaciones
  • Trastornos menstruales
  • Dismenorrea
  • Amenorrea
  • Climaterio y menopausia
  • Patologia uterina: benigna y maligna
  • Candidiasis
  • Tricomoniasis
  • Vaginosis bacteriana
  • Gonorrea
  • Clamidiasis
  • Sífilis
  • Bartolinitis
  • Virus del papiloma humano
  • Enfermedad pélvica inflamatoria
  • Incontinencia urinaria
  • Prolapso de órganos pélvicos
  • Patología mamaria
  • Patología de ovario
  • Trastorno pélvicos

  • Estructura y función del globo ocular
  • Agudeza visual y ametropías
  • Orzuelo y chalazión
  • Conjuntiva y su patología
  • Estrabismo paralíticos
  • Dacrioetenosis
  • Leucoria
  • Cristalino y su patología
  • Vítreo
  • Retina y su patología
  • Glaucoma y nervio óptico
  • Urgencias oftalmológicas

  • Curso impartido de manera virtual.
  • Más de 130 horas de videoclases.
  • Acceso a las videoclases y todo el contenido las 24 horas del día hasta el día del examen del ENARM.
  • Infografías y resúmenes disponibles para repasar.
  • Simuladores para practicar con más de 900 preguntas.
  • Es posible ingresar desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
  • Material bibliográfico de apoyo descargable en PDF.
  • Plataforma interactiva de consultas con los docentes del curso.

Dr. José Andrei Coria Hernández
Cirugía General y Cirugía Bariátrica
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”
México 

franciscoa.png

Dr. Francisco Emmanuel Álvarez Bautista
Especialista en Cirugía General
Instituto de Ciencias Médicas Salvador Zubirán
México 

rodrigog.png

Dr. Rodrigo Gopar Nieto
Especialista en Cardiología
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
México 

santiagom.png

Dr. Santiago Mier y Terran Ellis
Especialista en Cirugía General
Instituto de Ciencias Médicas Salvador Zubirán
México 

andresm.png

Dr. Andrés Alberto Mercado Pompa
Especialista en Neurología
Instituto Nacional de Neurología Manuel Velasco
México 

denisseo.png

Dra. Denisse Véliz Figueroa
Especialista en Medicina Interna
Hospital Licenciado Adolfo López Mateos
México 

Dra. Dalia Cruz Sotomayor
Especialista en Dermatología
Clínica Dermatlan
México 

juanmanuelr.png

Dr. Juan Manuel Román Rodríguez
Especialista en Hematología
Hospital Manuel Ávila Camacho
México 

arzolam.png

Dr. Martín Alonso Arzola Marín
Especialista en Oftalmología
Instituto Nacional de Rehabilitación
México 

Dr. Julio César Ramírez Reyes
Especialista en Neurología Pediátrica
Centro Médico Nacional 20 de noviembre
México 

arturom.png

Dr. Arturo Mayoral Zavala
Especialista en Gastroenterología
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”
México 

robertomontiel.png

Dr. Roberto Ignacio Montiel Mora
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Instituto Nacional de Perinatología
México 

Dr. Juan Carlos Flores Rodríguez
Especialista en Nefrología
Hospital General Regional No. 1 de Cuernavaca
México 

lizbethn.png

Dra. Lizbeth Nava Mirafuentes
Especialista en Neonatología
Hospital Licenciado Adolfo López Mateos
México 

marialopezm.png

Dra. María Fernanda López Medina
Especialista en Traumatología y Ortopedia
Servicio de Ortopedia del HGR 2 “El Marqués”
México 

Dr. José Jesús Guzmán Llamas
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Hospital de la Mujer, Aguascalientes
México 

ivanc.png

Dr. Ivan Guiovani Cisneros Ventura
Especialista en Reumatología
Centro Médico Nacional 20 de noviembre
México 

karlar.png

Dra. Karla Rodríguez Rodríguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Hospital General Dr. Enrique Cabrera
México 

Dr. Emmanuel Contreras Jiménez
Especialista en Cirugía General
Instituto de Ciencias Médicas Salvador Zubirán
México 

julietam.png

Dra. Julieta Medina Galindo
Especialista en Infectología
Instituto Nacional de Cancerología
México 

dianac.png

Dra. Diana Elena Catalán Rodríguez
Especialista en Traumatología y Ortopedia
Secretaría de la Defensa Nacional
México 

Dra. Melisa Cañete Alavez
Especialista en Pediatría
Hospital Licenciado Adolfo López Mateos
México 

columbal.png

Dra. Columba Larios
Especialista en Cirugía Pediátrica
Hospital Juárez de México
México 

Dra. Nancy Chávez Gómez
Especialista en Cardiología
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
México 

credit-card-payment-1-p7o82ret5i9gntwr5uix9dzolyzu9tdkrf3j8xv448

Tarjeta de débito o crédito en línea

money-p7o82tahj6c1b1u0uvc6edilsqqkp7l1foei7hsbrs

Transferencia o Depósito bancario

Financiamiento con Tasa Cero de BAC Credomatic

Financiamiento de Atenea

Dr. José Andrei Coria Hernández

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Cirugía General, Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda”, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Alta especialidad en Cirugía Bariátrica, Centro Médico Hospital ABC.
  • Especialidad en Cirugía General, Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda”, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.

ACTIVIDAD DOCENTE

  • Profesor Titular del primer año del Curso de Especialización en Cirugía General. Hospital general de zona 1-A Rodolfo Antonio de Mucha Macías, IMSS.
  • Instructor Adjunto del curso de Cirugía Laparoscópica. Centro de Enseñanza de Cirugía de Mínima Invasión. Asociación Mexicana de Cirugía General.
  • Profesor Titular de Cirugía en Internado Médico de Pregrado. Enero-diciembre 2020. St. Luke. Escuela de Medicina

Dr. Francisco Emmanuel Alvarez Bautista

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Cirugía General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Alta especialidad en Coloproctología en curso, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
  • Especialidad en Cirugía General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
  • Rotación clínica Surgery Observeship en la División de Cirugía Oncológica del Departamento de Cirugía de la universidad de Alabama en Birmingham

CURSOS Y CONGRESOS

  • Capítulo de libro: Miguel Angel Mercado, MD, Francisco Emmanuel Alvarez Bautista, Luisa P. Hernandez Mata and Alexandra Rueda De León. Bile Duct Injuries. Chapter 5. Diagnostic Methods for Bile Duct Injury. Nova Medicine and Health. Febrero 2020.
  • XIV Curso Internacional de Cirugía “Dr. Héctor Orozco”. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • XIII Curso Anual de Actualidades en Angiología y Cirugía Vascular. Sociedad Mexicana de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular.
  • Congreso de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Asociación Mexicana de Gastroenterología.
  • Ayudante de profesor nivel  “A” de la Asignatura de Embriología Humana, Departamento de Embriología, Facultad de Medicina, UNAM, 2010-2013

Dr. Rodrigo Gopar Nieto

POSICIÓN LABORAL: Unidad Coronaria, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Licenciatura: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Ciudad Universitaria, Agosto 2008 a Enero 2015.
  • Maestría en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 2020.

CURSOS Y CONGRESOS

  • Seminario de Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica “Dr. Guillermo Soberón”. Instituto
  • Nacional de Salud Pública. Marzo, 2014. “Meta análisis en ciencias de la salud”. Instituto Nacional de Salud Pública. Julio 2014.
  • Profesor titular del módulo de Lectura e Interpretación de Artículos Científicos. Instituto Nacional de Cardiología. 2020.

Santiago Mier y Terán Ellis

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Cirugía General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Alta especialidad en Cirugía Vascular y Endovascular en curso, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
  • Especialidad en Cirugía General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
  • Rotación clínica en Massachusetts General Hospital en Cirugía de Páncreas, 2011
  • Rotación clínica en el Hospital Universitario de Szeged, Hungría en Cirugía Cardiotorácica, 2012
  • Rotación clínica en el Hospital de la universidad de Birmingham UAB Hospital en Cirugía oncológica, 2019

CURSOS Y CONGRESOS

  • Asistencia al “97th Annual Clinical Congress” del American College of Surgeons
  • Seminario de Metodología de la Investigación Clínica y
  • Epidemiológica “Dr. Guillermo Soberón”
  • Becario en el departamento de Patología de agosto del 2010 a enero 2012.
  • Estudiante del grupo de Enseñanza Tutorial “Plan A” del curso Clinicopatología Médica II, semestre Agosto 2011-Enero 2012.
  • Becario de Medicina Interna 2012 y 2013

Dr. Andrés Alberto Mercado Pompa

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Especialidad: Medicina interna. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO / Certificación Vigente Consejo Mexicano de Medicina Interna de México.
  • Especialidad en Neurología Adultos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGÍA MANUEL VELASCO SUAREZ.
  • Alta especialidad en Enfermedad Vascular Cerebral. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO / INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGÍA MANUEL VELASCO SUÁREZ.

CURSOS Y CONGRESOS

  • Reunión anual Academia Mexicana de Neurología XLV. Profesor invitado. Mesa de discusión Infarto cerebral agudo, ventana extendida / 2021.
  • 4to Congreso Nacional de Medicina del Deporte. Ponente Conmoción cerebral relacionada al deporte 2021.
  • López-Hernández JC, Mercado-Pompa A, Pérez-Torres T, Galnares-Olalde JA, Vargas-Cañas ES. Efficacy of long-term prednisone therapy in patients with chronic inflammatory demyelinating polyneuropathy / (CIDP): a retrospective cohort study . Rev Neurol 2021; 73: 275-81.
  • Curso A Comprehensive Review of Movement Disorders for the Clinical Practitioner Aspen Course. Agosto 2020.
  • Curso presencial Taller de Manejo Agudo de Enfermedad Vascular cerebral INN y N. Mayo 2019.
  • Curso “ACLS”. Certificación American Heart Association. 27 noviembre 2012. Ciudad de México.

Dra. Denisse Véliz Figueroa

POSICIÓN LABORAL: Medicina Interna, Hospital Licenciado Adolfo López Mateos

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Especialidad en Medicina Interna.
  • Unidad de Medicina Familiar Número 19 Instituto Mexicano del Seguro Social-Servicio Social.
  • Centro Médico Dalinde – Internado de Pregrado
    Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle – Licenciatura en Médico Cirujano.

CURSOS Y CONGRESOS

  • Asistencia al LX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), modalidad virtual. 16-21 noviembre, 2020.
  • 14 – 17 octubre Asistencia al 61 Congreso Virtual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. 14-17 octubre, 2020.
  • Asistencia al Curso Internacional de Nutrición y Obesidad. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología
    A.C., Ciudad de México, modalidad virtual. 02, 09 y 23 septiembre, 2020,
    Asistencia a la Sesión Extraordinaria SARS CoV-2. Su impacto en Diabetes. 20 de mayo, 2020.

Dra. Dalia Cruz Sotomayor

POSICIÓN LABORAL: Especialista en dermatología, Clínica Dermatlán

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Médico Cirujano 2010-2016 / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
  • Madrid, España / Servicios: Medicina Interna, Hematología, Geriatría.

PUBLICACIONES

  • Manual de DERMATO-ONCOLOGÍA / Editorial PyDESA. ISBN 978-607-8151-88-(2022) / Coautora del capítulo: “Linfomas cutáneos primarios”.
  • LATINADERM Excellence. 2021 / E-póster “Dermatosis Terra Firma-Forme simuladora de Acantosis nigricans”
  • TERACILAD V21. 2021 / E-póster “Tratamiento exitoso en pénfigo vulgar grave”.

Dr. Juan Manuel Román Rodríguez

POSICIÓN LABORAL: Especialista en hematología, Hospital Manuel Ávila Camacho.

EXPERIENCIA LABORAL:

  • Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho, Hospital de Especialidades, IMSS.
  • Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla /2016-2020.
  • Certificado por Consejo Mexicano de Hematología A.C.
  • Servicio Social en Medicina, Unidad de Medicina Familiar.
  • Internado Médico de Pregrado, Hospital General Regional.
  • Licenciatura en Médico Cirujano, Universidad Veracruzana, campus Ciudad Mendoza.

CURSOS Y CONGRESOS

  • II Curso de actualización binacional AMEH-ASH y lo mejor de ASH / Febrero2020.
  • Estancia formativa en Hospital Universitario Politecnic “LaFé”, Valencia, España / Noviembre-Diciembre2019.
  • LHIS-Latam Hemophilia Interactive Summit, SaoPaulo, Brasil / Junio 2019.
  • La Ortopedia en el manejo multidisciplinario del tratamiento de los pacientes con Hemofilia, Ciudad de México, México / Febrero 2019.
  • Foro de Expertos en Hematología y Trasplante, Mérida, Yucatán. / Agosto 2017.

Dr. Martín Alonso Arzola Marín

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Oftalmología, Instituto Nacional de Rehabilitación

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO:

  • Agosto 2012 – Julio 2019 , Médico Cirujano / Universidad Juárez del Estado de Durango, Campus Durango.

Internado de Pregrado:

  • Julio 2017 – Junio 2018 / Hospital: Hospital General de Zona con Medicina Familiar #1 Durango.

Servicio Social:

  • Agosto 2018 – Julio 2019 / Contingencia Médico en tu Casa, Secretaría de Salud del Estado de Durango.

Dr. Julio César Ramírez Reyes

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Neurología Pediátrica, Centro Médico Nacional “20 de noviembre” ISSSTE

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Especialista en Neurología Pediátrica, Centro Médico Nacional “20 de noviembre” ISSSTE.
  • Alta especialidad en Neurología Pediátrica, Centro Médico Nacional “20 de noviembre” ISSSTE.
  • Especialidad en Neurología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE.
  • Maestría en Administración de Instituciones de Salud, Instituto de Estudios Universitarios.
  • Maestría en Didáctica en Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac Campus Sur.
  • Acreditado en ADI-R y ADOS-2, para el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
  • The Texas Scottish Rite Hospital for Children, Pediatric Neurology. Dallas, Texas. Septiembre 2017.
  • Profesor del Posgrado del Módulo de Neurología

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Profesor del Posgrado del Módulo de Neurología
  • Pediátrica de la Especialidad en Pediatría avalado por la UNAM en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE, curso 2018-actual.
  • Profesor de Posgrado de la Especialidad en Neurología Pediátrica avalado por la UNAM en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE, curso 2021-
  • Profesor de Médicos Internos de Pregrado en la rotación de Pediatría en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE, curso 2018-actual.
  • Profesor asociado del curso técnico Manejo de Aparatos para Electrodiagnóstico, Hospital General de zona 1ª, Instituto Mexicano del Seguro Social (abril 2019 – marzo 2020).

Dr. Arturo Mayoral Zaval

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Gastroenterología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Médico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 1995-2000.
  • Posgrado en Gastroenterología, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con validación académica por la Universidad Nacional Autónoma de México. 2001-2005.
  • Posgrado de Alta Especialidad en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI).
  • Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicios de Salud, Comunidad de Madrid, Madrid, España. 2019.

ACTIVIDAD DOCENTE

  • Profesor ayudante Curso de Posgrado de Especialización en Gastroenterología, Curso de Alta calidad UNAM/CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). 2009.
  • Profesor Titular de Gastroenterología de Pregrado y del Curso de Especialización en Medicina Familiar UMF 28, Facultad de Medicina UNAM/IMSS. 2009.

Dr. Roberto Ignacio Montiel Mora

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Urología Ginecológica, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Alta especialidad en Urología Ginecológica, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
  • Especialidad en Ginecología y Obstetricia, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
  • Programa de Alta especialidad en Cirugía Endoscópica Ginecológica. Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE.
  • Estancia hospitalaria de Cirugía ginecológica en el hospital “Jeanne de Flandre”, Lille, Francia.

CURSOS Y CONGRESOS

  • Asistencia a más de 40 cursos y congresos nacionales
  • Profesor invitado al curso de Posgrado de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE.
  • Profesor Invitado en el Quinto curso de Actualización para médicos generales y familiares. Hospital Ángeles Acoxpa.
  • Miembro Colegiado “Titular” del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO)
  • Miembro Federado de la Federación Mexicana de Colegios de Ginecología y Obstetricia (FEMECOG)

Dr. Juan Carlos Flores Rodríguez

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Nefrología, Hospital General Regional No. 1 de Cuernavaca

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • 2018-2020: MBA Salud.
  • 2018-2021: Nefrología, Universidad Autónoma de Caohuila.
  • 2016-2018: Medicina Interna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • 2014-2015: Master razonamiento y práctica clínica, Universidad de Alcalá Henares.
  • 2007-2013: Médico cirujano, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

CURSOS Y CONGRESOS

  • Frecuencia de relación entre apego a tratamiento y mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis de la UMAE Nº 71 IMSS Torreón Coahuila – ISSN 0187-7801 VOL 42 No 2-3 pp 62.
  • Frecuencia de glomerulopatías en una unidad de tercer nivel en el norte del país – ISSN 0187-7801 VOL 42 No 2-3 pp 40.
  • Oncología Ginecológica, Edit Trillas, Guillermo Flores Flores, ISBN – 10 – 6071707714 chapter 13 – Lesiones preinvasores.

Dra. Lizbeth Nava Mirafuentes

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Neonatología,  Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE.
 
UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO
  • Alta Especialidad en Neonatología, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE.
  • Especialidad en pediatría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
EXPERIENCIA DOCENTE
  • Enseñanza de los médicos internos de pregrado del Hospital General de Tehuacán en la materia de Pediatría 03 abril al 09 junio de 2017
  • Ponente en el tema “Eficacia de solución salina al 3% Vs Salbutamol inhalado en el manejo de Bronquiolitis Aguda en pacientes de 3 a 14 meses de edad H.G.T” junio 2017.
  • Ponente en el tema “ Neumonía Adquirida en la comunidad” abril 2017
  • Participación en la 14va jornada de Cirugía de Labio y Paladar Hendido en colaboración con Smile Network International, abril 2016.
  • Jefe de residentes de la especialidad de Pediatría del Hospital Universitario de Puebla, 2017.
  • Docente de introducción a la clínica I en la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Dra. María Fernanda López Medina

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Traumatología y Ortopedia, Servicio de Ortopedia del HGR 2 “El Marqués” IMSS en Querétaro.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Alta especialidad artroscopía, Hospital General Xoco. Especialidad. 01 marzo, 2017 – 28 febrero, 2018,
    Ortopedia y Traumatología en Secretaría de Salud de la Ciudad de México. 01 marzo, 2013 – 28 febrero, 2017.
  • Licenciatura Carrera Médico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Campos Ciudad Universitaria. 2005-2011.

CURSOS Y CONGRESOS

  • Asistente a foro sobre Osteoartritis en el Senado de la República LXIII Legislatura, 11 Julio, 2018.
  • Coordinador y ponente en sesión clínica de residencia de Urgencias Médicas en Hospital General Balbuena. 07 Junio, 2019.
  • Coordinador y ponente en sesión clínica de residencia de Cirugía General en Hospital General Rubén Leñero. 31 Enero, 2019.

ACTIVIDAD DOCENTE

  • Profesora y parte de jurado del XIV Congreso Nacional de Residentes en Ortopedia y Traumatología, participación 100% Virtual del 29 y 30 de Enero 2021.
  • Profesora y parte de Comité Organizador del XIII Congreso Nacional de Residentes en Ortopedia y Traumatología en Ciudad de México del 30 Enero-1 Febrero 2020.

Dr. José Jesús Guzmán

POSICIÓN LABORAL: Ginecología y Obstetricia, Hospital de la Mujer Aguascalientes

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Departamento de técnicas quirúrgicas / Instructor de técnicas quirúrgicas.
  • Consultorio Médico Santa Martha / Médico general consultas privadas.
  • Hospital de la Mujer Aguascalientes / Médico residente Ginecología y Obstetricia.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Curso on-line colposcopía. 150 horas Vigilancia y respuesta a la mortalidad materna y perinatal.
  • XXVIII Ciclo de conferencias médicas universidad de Guadalajara.
  • Curso histeroscopía on-line.
  • Primer encuentro interinstitucional de médicos residentes de ginecología.
  • Ponente de sesión general clínica IMSS 51 “hipertensión en el embarazo”.
  • Ponente de sesión general en clínica IMSS 51 “Cáncer de mama”.
  • Participación COMEGO 26 cartel prolapso de ureterocele gigante.

Dr. Ivan Guiovani Cisnero Ventura

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Reumatología, Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Especialidad Medicina Interna | Sede: Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado / Marzo 2016 – Febrero 2020.
  • Especialidad Reumatología | Sede: Centro Médico Nacional “20 Noviembre”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado / Marzo 2020 – febrero 2022.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • “HMX Pro Immunology – Novel Therapies for Chronic Inflammation, Autoimmunity, and Allergy”. Avalado por la universidad Harvard Medical School con fecha 25 junio 2021. Modalidad online. Document ID 0e3cef72.
  • Capacitación “NOM-004-SSA-2012 Del expediente clínico” avalada por Dirección Normativa en Salud Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. 26 mayo 2021.
  • Participación 47 Congreso Mexicano de Reumatología, modalidad presencial, celebrado del 14 al 19 febrero 2019. Con presentación dos trabajos como coautor.
  • Participación 49 Congreso Mexicano de Reumatología, en modalidad virtual, celebrado 14 al 18 mayo 2021.
  • XVII Congreso Nacional de Médicos Residentes, modalidad presencial, con aval de la facultad mexicana de medicina de la Universidad La Salle y el por Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 29 agosto al 01 septiembre 2018.

Dra. Karla Rodríguez Rodríguez

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Ginecología y Obstetricia, Hospital General Dr. Enrique Cabrera
 

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina, Generación 2010-2015.
  • Curso actual de Especialización Ginecología y Obstetricia, Hospital General Dr. Enrique Cabrera. Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Universidad Autónoma de México.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Primer Encuentro Digital 2021 para residentes, 26 de Abril 2021 – al 24 de Mayo 2021, Bayer.
  • Curso Precongreso 26 Encuentro Virtual COMEGO, Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia A.C. Ciudad de México 25 Junio 2021.
  • Curso Transcongreso 26 Encuentro Virtual COMEGO, Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia A.C. Ciudad de México 25 Junio 2021.

Dr. Emmanuel Contreras Jiménez

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Cirugía General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Alta especialidad en Angiología y Cirugía Vascular en curso, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
  • Especialidad en Cirugía General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

EXPERIENCIA DOCENTE

  • 5 publicaciones en revistas indexadas
  • Coautor en 2 capítulos de libro
  • Presentación oral de 8 trabajos libres
  • Asistencia a 32 cursos de actualización Nacionales e Internacionales
  • Docente en 9 grupos

Dra. Julieta Medina Galindo

POSICIÓN LABORAL: Especialista en Infectología, Hospital Central Norte de PEMEX.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Especialista en Medicina Interna egresada del Hospital Central Norte de PEMEX avalada por UNAM, Inscrita en el Programa Nacional de Posgrados de Alta Calidad (PNPC) de CONACYT / 2017-2021.
  • Cursando el segundo año de la subespecialidad en Infectología en Instituto Nacional de Cancerología avalada por la UNAM
  • Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional, Campus Casco de Santo Tomás / 2009-2013.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Publicación del artículo: García-Arias MR, Gonzaga-López TI, Gómez-Acosta SA, Medina-Galindo J col. El corazón como un órgano endocrino. Med Int Méx. 2020, 36(2):199211”.
  • Publicación del artículo: García-Arias MR, Rodríguez-Gómez MA, Cedillo-Urbina MR, Aguiñiga-Rodríguez A y col. Miocardiopatía restrictiva por amiloidosis. Med Int Méx. 2020; 36(3):431-438.
  • Participación con trabajo libre “Coinfección aguda de dengue y leptospirosis en zona endémica de Veracruz” presentado en el Congreso Nacional de Medicina Interna 2018, Mérida, Yucatán, México.
  • Participación con el trabajo libre “Seguimiento durante dos años de la evaluación del estado nutricional en pacientes geriátricos en hemodiálisis” presentado durante el LXVII Congreso Nacional del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas, 2019, Zacatecas, Zac, México.

Dra. Diana Elena Catalán Rodríguez

POSICIÓN LABORAL: Médico Ortopedista, Centro Hospitalario Nuevo Sanatorio Durango.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Facultad de Estudios Superiores Iztacalla, Tlalnepantla, México, Médico Cirujano.
  • Sports Clinic, Universidad Anahuac Norte, Cuidad de México, México, Artroscopia y Lesiones Deportivas.
  • Centro Hospitalario Nuevo Sanatorio Durango, Universidad la Salle, Cuidad de México, México, Traumatología y Ortopedia.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • LXVI Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología, 2021, Estrategias Actuales en el Diagnóstico y Manejo de Osteoporosis, 2021.  Avalado por FEMECOT.
  • I Encuentro Virtual complicaciones quirúrgicas un reto actual de la ortopedia, 2021. Avalado por  FEMECOT.
  • Curso de Especialidad en Cadera 2021 “El Dolor y su Repercusión en la Región Espino Pélvica”, 2021. Avalado por FEMECOT .

Dra. Melisa Cañete Alavez

POSICIÓN LABORAL: Especialista Pediatría, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Especialidad en Pediatría, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE.
  • Jefe de Residentes Pediatría Hospital Regional Lic Adolfo López Mateos
  • Certificación en Asesor de lactancia Materna APROLAM y Confederación Nacional de Pediatría de México
  • Diplomado en Nutrición Infantil Avalado por a Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y Federación Latino Americana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo. En curso

EXPERIENCIA DOCENTE

  • VI Congreso de Especialistas en Cardiopatías Congénitas Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas
  • V Congreso Nacional de Pediatría Ciudad de México Instituto Nacional de Pediatría
  • XXII Congreso Interamericano de Ciudad de México Pediatría 2020 World Trade Center de México
  • 37° Congreso Nacional de Pediatría Ciudad de México World Trade Center de México

Dra. Columba Larios

POSICIÓN LABORAL: Pediatría, Hospital Juárez de México. UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO
  • Jefe de residentes quirúrgicos del Hospital Infantil de México 2017-2018. Encargada del Servicio de Cirugía Pediátrica Hospital Juárez de México 1º de febrero del 2021 a la fecha.
  • Universidad Nacional Autónoma de México Pediatría / Instituto Mexicano del Seguro Social adscripción al Hospital General de Zona #71 Veracruz, Veracruz / 2010-2012.
  • Cirugíapediátrica / Hospital General Centro Medico Nacional La Raza 2012-2016.
  • Curso postgrado de Alta Especialidad en Medicina: Cirugía Colorrectal en el Hospital Infantil de México. 2016-2017.
EXPERIENCIA DOCENTE
  • Curso transcongreso “Actualización en Cirugía Neonatal simposio de Atresia Esofágica” en el XLVII Congreso Mexicano de Cirugía Pediátrica, Puerto Vallarta, 2014.
  • Pediatric Colorectal Surgical Problems Whorshop, Cincinnati, 2015.
  • Curso Internacional de Cirugía Colorrectal. León Guanajuato, 2015.

Dra. Nancy Chávez Gómez

POSICIÓN LABORAL: Médico residente de Cardiología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

UNIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE POSGRADO

  • Licenciatura: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Ciudad Universitaria, Ciudad de México, Agosto 2009 a Febrero 2015.
  • Residencia de Medicina Interna, Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, enero 2016 a febrero 2020,

CURSOS Y CONGRESOS

  • Congresista en la “XV Asamblea de Pediatría”, Asociación Mexicana de Pediatría. Noviembre 2012.
  • Congresista en la “Sexta Reunión de las Américas”, Asociación Mexicana de Pediatría. Febrero 2013.

ACTIVIDAD DOCENTE

  • Participación en el XXXIX Congreso Nacional de Medicina Interna, con el trabajo libre: “Absceso hipofisiario como complicación de sinusitis esfenoidal”. Noviembre 2016.
  • Participación en el XXXIX Congreso Nacional de Medicina Interna, con el trabajo libre: “Neumonía asociada a infección por virus de Chikunguña”. Noviembre 2016.
error: Alerta: No está permitida esta acción en esta página.