Manejo de Síndromes Coronarios Agudos con Elevación del Segmento ST (SCACEST)

Los Síndromes Coronarios Agudos con Elevación del Segmento ST (SCACEST) representan una emergencia médica que requiere un abordaje rápido y eficaz para reducir la morbimortalidad asociada. En este blog, exploraremos detalladamente las pautas y recomendaciones proporcionadas por la Guía de la Sociedad Europea de Cardiología de 2023 para el manejo de esta condición crítica, centrándonos en el tiempo, dosis de medicamentos y la fisiopatología involucrada.

Fisiopatología del SCACEST

El SCACEST se produce debido a la obstrucción completa de una arteria coronaria, generalmente como resultado de la ruptura de una placa aterosclerótica y la formación de un trombo intracoronario. Esta obstrucción interrumpe el flujo sanguíneo al miocardio, lo que lleva a un infarto agudo de miocardio y la aparición de elevación del segmento ST en el electrocardiograma.

Diagnóstico de SCACEST

2 de los siguientes 3 items.

Síntomas asociados a los SCA, especialmente los síntomas de alerta como el dolor torácico prolongado (> 15 min) y el dolor recurrente en espacio de una hora

Nueva elevación del segmento ST medido en el punto J en al menos dos derivaciones contiguas:
≥2,5mm en varones <40años, ≥ 2mm en varones≥40años o ≥ 1,5 mm en mujeres independientemente de la edad en las derivaciones V2-V3
y/o ≥ 1 mm en otras derivaciones (en ausencia de hipertrofia ventricular izquierda o bloqueo de rama izquierda).

Para todos estos pacientes se recomienda la determinación de un biomarcador de daño de cardiomiocitos, preferiblemente troponina cardiaca de alta sensibilidad (hs- cTn).
En pacientes con IAM, los niveles de cTn suben rápidamente (normalmente en la primera hora si se emplean determinaciones de alta sensibilidad) tras la aparición de los síntomas y continúan elevados durante un plazo variable de tiempo (normalmente varios días)

Tiempo: Importancia de la Reperfusión Temprana

El tiempo es crítico en el manejo del SCACEST. Se ha demostrado que la reperfusión coronaria temprana mejora significativamente los resultados del paciente y reduce la morbilidad y mortalidad asociadas. Se recomienda que la angioplastia primaria se realice dentro de los 90 minutos desde el primer contacto médico y la terapia fibrinolítica dentro de los 30 minutos de la llegada al hospital si no se puede realizar la angioplastia primaria dentro del tiempo objetivo.
Si se da terapia de fibrinolisis, se debe conocer si ésta fracasa, puesto que está indicada la ICP de rescate: resolución del segmento ST < 50% en los primeros 60-90 min desde la administración de fibrinolisis o en presencia de inestabilidad hemodinámica o eléctrica, empeoramiento de la isquemia o dolor torácico persistente.

Dosis de Medicamentos

El tratamiento farmacológico desempeña un papel crucial en el manejo del SCACEST. Se utilizan antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes y terapia anti isquémica para prevenir la progresión del evento isquémico y reducir el riesgo de complicaciones. Las dosis y la administración adecuadas de estos medicamentos son fundamentales para optimizar el resultado del paciente y minimizar los riesgos.

  • Antiagregación Plaquetaria:
    • Ácido acetilsalicílico: 150-300 mg por vía oral tan pronto como sea posible y luego 75-100 mg/día.
    • Inhibidores del receptor de ADP P2Y12 (clopidogrel, prasugrel o ticagrelor): dosis de carga seguidas de dosis de mantenimiento según las recomendaciones del fabricante.
  • Anticoagulación:
    • Heparina no fraccionada: dosis inicial de 60 UI/kg (máximo de 4000 UI) seguida de una infusión continua de 12 UI/kg/h (máximo de 1000 UI/h).
    • Enoxaparina: dosis de 1 mg/kg cada 12 horas (ajustada según la función renal).
  • Terapia Anti isquémica:
    • Betabloqueantes: dosis iniciales de 5 mg por vía intravenosa, seguidas de dosis orales de 25-50 mg cada 6 horas.
    • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y bloqueadores del receptor de angiotensina II (BRA): dosis según las recomendaciones específicas del medicamento.
  • Recomendaciones Específicas
    • Antiagregación Plaquetaria: Se recomienda el uso combinado de ácido acetilsalicílico y un inhibidor del receptor de ADP P2Y12 en todos los pacientes con SCACEST.
    • Anticoagulación: La administración de heparina no fraccionada o enoxaparina se recomienda en combinación con antiagregantes plaquetarios.
    • Terapia Anti isquémica: Los betabloqueantes, los IECA y los BRA son parte del tratamiento anti isquémico estándar.

Conclusiones

El manejo del SCACEST requiere una combinación de intervenciones que incluyen reperfusión coronaria temprana, tratamiento farmacológico y cuidados de apoyo. La comprensión de la fisiopatología subyacente, la administración oportuna de medicamentos y la atención integral del paciente son fundamentales para mejorar los resultados y reducir la morbimortalidad asociada con esta condición.

Referencia:

Byrne, R. A., Rosselló, X., Coughlan, J. J., Barbato, E., Berry, C., Chieffo, A., Claeys, M. J., Dan, G., Dweck, M. R., Galbraith, M., Gilard, M., Hinterbuchner, L., Jankowska, E. A., Jüni, P., Kimura, T., Kunadian, V., Leósdóttir, M., Lorusso, R., Pedretti, R. F., . . . Zeppenfeld, K. (2023). 2023 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes. European Heart Journal, 44(38), 3720-3826. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad191

Para obtener detalles adicionales sobre el manejo del SCACEST, consulte la guía completa de la Sociedad Europea de Cardiología.

#AteneaEducación #SCACEST #Cardiología #ManejoClínico #Farmacología #Fisiopatología 🩺❤️📚